Nuestro Blog

¿Cuál es el panorama económico de la industria pirotécnica en Colombia?

La pólvora suele ser víctima de malas campañas en diciembre.

En época de celebraciones navideñas, la fabricación de pólvora es una industria que reactiva el comercio y del que dependen miles de personas en Colombia.

Desde inicios de diciembre se habla de una gran cantidad de actividades comerciales que se activan: la venta de luces navideñas, las comidas, la compra de regalos, la creación de empleos estacionarios, son algunos ejemplos.

Al mismo tiempo se inicia la temporada para miles de familias colombianas que durante el año han fabricado sus productos pirotécnicos con la esperanza de hacer en un mes el ahorro para los siguientes 11 meses. Se trata de unas 25.000 familias, según datos de la Federación Nacional de Pirotécnicos, Fenalpi, que se dedican a la actividad en diciembre.

De acuerdo con Carlos Carvajal, “Tenemos un registro de más o menos 25.000 familias que se dedican a la actividad de pirotecnia en diciembre”, dijo en una entrevista realizada por el diario El Nuevo Siglo. Manifestó el vocero que “durante todo el año se trabaja en relación de espectáculos, shows, matrimonios y este tipo de eventos pueden ocupar a más de 5.000 personas a nivel nacional”.

Siga leyendo este artículo: ¿Es correcto decir juegos artificiales o fuegos artificiales?

Datos de ventas y otras estadísticas

Según Fredy García, productor de pirotecnia de 55 años, la temporada de pirotecnia solamente es en diciembre, indica otro artículo de El Nuevo Siglo. “El resto del año nosotros nos sostenemos con los recursos o las utilidades de las ventas de la temporada de fin de año. Nos pasamos el año preparando los productos, así como las importaciones. Hacemos eventos pequeños, como matrimonios o celebraciones de 15 años”. De acuerdo con Fredy García, “el 80 % de las ganancias de este negocio se centran en diciembre».

Imagen ilustrativa del uso adecuado de la pólvora en Colombia.
El manejo de la pólvora en Colombia debe ser con las más extremas precauciones. Foto: VaqueroBucara.

Los datos preliminares indican que solo en Bogotá hay 5.000 familias que se dedican esta temporada a la actividad pirotécnica en una industria que genera alrededor de $120.000 millones a nivel nacional, una cifra que representa un incremento de 25% sobre las ventas de 2022.

Es un dato inferior al que maneja la actividad en España, donde genera más de 1.000 puestos de trabajos fijos durante todo el año y que, cita el diario LasProvincias.com, una de cada cuatro empresas pirotécnicas de España están asentadas en Valencia. “La importancia de la pirotecnia es indiscutible. Un estudio sobre el impacto económico de la pirotecnia elaborado por la Fundación Civismo refleja que este sector representa unos ingresos de 115 millones de euros en 2022”, señala el artículo.

También puede leer: ¿Sabías el origen de la pólvora y 10 curiosidades acerca de este invento?

Desafíos para el sector en Colombia

Los expertos y trabajadores del sector opinan que la industria pirotécnica en Colombia debe enfrentar retos como la alta informalidad y la “satanización” a la que se somete en época de diciembre. Por un lado, solo 161 compañías están legalmente constituidas para la fabricación y comercialización de pólvora en Colombia.

«La pirotecnia es una tradición arraigada en la cultura colombiana y una fuente vital de empleo en muchas regiones del país. Apoyar esta industria no solo significa preservar un arte que ha pasado de generación en generación, sino también impulsar la economía local. Miles de familias dependen de la fabricación y comercialización de fuegos artificiales, una actividad que combina creatividad, técnica y responsabilidad. Es fundamental que se promueva la regulación y capacitación adecuada para garantizar prácticas seguras y sostenibles, asegurando así que la pirotecnia siga iluminando nuestras celebraciones y aportando al desarrollo económico de Colombia”, explica Óscar Gómez experto certificado en manejo de pirotecnia y gerente general de VaqueroBucara.

Por su parte, Fredy García hizo una petición a las autoridades del Gobierno: “La idea es que no nos traten como una sociedad tercermundista sino que más bien vayan de la mano con los ejemplos que nos dan otros países del mundo, donde las cosas se puedan lograr mitigando todos los riesgos a la sociedad».

Encuentre Más en Tienda VaqueroBucara:

Compartir en:

Artículos relacionados